Servicios de la Asociación
La logopedia es una disciplina sanitaria que se encarga de la evaluación, diagnóstico, rehabilitación y prevención de los trastornos relacionados con la comunicación, el lenguaje, el habla, la voz y las funciones orofaciales (respiración, masticación y deglución) durante todo el ciclo vital.
Por su parte, la Federación Española de Párkinson reconoce como síntomas de éste la falta de expresión facial (hiponimia), disminución de la intensidad vocal (hipofonía), dificultades respiratorias, alteración en el ritmo y la articulación del habla (disartria), alteraciones en la deglución (disfagia), exceso de salivación (sialorrea) o disminución del tamaño de la escritura (micrografía) entre otros.
Teniendo en cuenta estos datos, se considera que la rehabilitación logopédica será necesaria a lo largo del desarrollo de la enfermedad de nuestros pacientes.
Objetivos:
- Conseguir que la comunicación sea efectiva y eficiente en todos los
contextos sociales. - Aumentar la iniciativa o la intencionalidad comunicativa. Aplicar sistemas
de comunicación aumentativa o alternativa. - Objetivos referentes a la musculatura orofacial: Reducir la hiponimia y
mejorar la expresión facial. Relajar la musculaturaorofacial. - Instaurar la respiración costodiafragmáticanasal. Aumentar la capacidad pulmonar.
- Objetivos referentes a la fonación: Aumentar la intensidad vocal
- Conseguir o restablecer un tono adecuado de las cuerdas vocales.
- Lograr que el discurso tenga una entonación y prosodia adecuada en cada situación comunicativa.
- Lograr una coordinación fono respiratoria eficiente.
- Objetivos referentes al habla: Mejorar la articulación del habla. Aumentar el ritmo del habla.
- Reducir el ritmo del habla.
- Restablecer el lenguaje oral variado y flexible a nivel sintáctico, morfológico y léxico.
- Mejorar la comprensión del lenguaje oral.
- Recuperar los requisitos o las habilidades básicas de la escritura.
- Mejorar la comprensión del lenguaje escrito.
- Restablecer el tono adecuado de los músculos que intervienen en la
deglución. Conseguir que la deglución sea oral y con texturas variadas. - Reducir la sialorrea.
- Conseguir que la tos sea funcional y efectiva.
La terapia ocupacional es el uso terapéutico de las actividades de cuidado, trabajo y juego para incrementar la independencia funcional, aumentar el desarrollo y prevenir la incapacidad; puede incluir la adaptación de tareas o del entorno para alcanzar la máxima independencia y para aumentar la calidad de vida.
Objetivos:
- Conseguir que el usuario sea lo más independiente posible en sus actividades cotidianas, ya que la autonomía es fundamental para
otorgar autoestimas, empoderamiento y calidad de vida. - Prevenir las limitaciones articulares provocadas por la rigidez.
- Mejorar la amplitud del movimiento.
- Mejorar y/o mantener la coordinación motriz de la extremidad superior, especialmente las manos.
- Entrenar en las actividades básicas de la vida diaria (vestido, higiene personal, desplazamiento de un lado a otro de la cama, alimentación…)
- Facilitar la planificación y disfrute de su tiempo libre y actividades de ocio.
- Mantener las destrezas y habilidades que conserva.
- Sustituir las destrezas/habilidades que ha perdido.
- Prevenir pérdida de sensibilidad y esquema corporal.
- Asesorar a la hora de adaptar la Vivienda para que sea un lugar más seguro (quitar alfombras, colocar asideros o barras en el baño, quitar muebles que supongan un riesgo de caída, etc.)
- Mantener el mayor tiempo posible su puesto laboral, adaptándolo en función de sus necesidades.
- Asesorar, orientar y entrenar sobre ayudas técnicas y productos de apoyo (bastón, andadores, cubertería adaptada, productos que facilitan la acción de vestirse, etc.)
El papel de la psicología en la enfermedad de Parkinson, se centra principalmente en el apoyo emocional de los/as afectados/as y sus familiares, en los que los trastornos del estado de ánimo constituyen uno de los problemas más frecuentes. Además también se les proporciona una rehabilitación cognitiva, donde se intenta evitar el deterioro de las funciones cognitivas, especialmente la memoria, el lenguaje, la percepción visuoespacial y las funciones ejecutivas.
Objetivos:
- Ayuda al enfermo y familiar en la aceptación de la enfermedad y aceptación de los cambios.
- Mejorar el estado anímico y control de las emociones.
- Mejorar la calidad de vida.
- Controlar el estado de ánimo y la ansiedad o depresión.
- Fomentar las relaciones sociales y familiares.
- Estimular la autonomía y fortalecer la vida activa.
- Estimular la toma de decisiones y fortalecer el autocontrol.
- Realizar talleres, sesiones individuales y grupales, relacionadas con: autoestima, relajación, relaciones interpersonales, problemáticas familiares, etc.
El programa SEPAP (Servicio de Promoción de la Autonomía Personal) es un servicio público y gratuito de atención a personas mayores de edad que se encuentren en situación de dependencia grado 1 y 2, tal como se indica en la página de la junta de Castilla La Mancha.
Los objetivos principales de este programa son:
- Prevenir o retrasar el agravamiento del grado de dependencia, mediante el desarrollo de actuaciones de carácter preventivo y de rehabilitación.
- Reducir el impacto que la dependencia provoca sobre quienes la padecen y quienes ejercen su cuidado.
En este programa se incluyen servicio de fisioterapia, terapia ocupacional, estimulación cognitiva, logopedia, psicomotricidad, atención psicológica y promoción de estilos de vida saludables. Las personas que se pueden beneficiar de este programa, como ya se ha señalado anteriormente, son aquellas que se encuentren en situación de dependencia grado 1 y grado 2, con patologías diversas, como pueden ser artrosis, esclerosis múltiple, Parkinson, accidentes cerebrovasculares, demencia, etc.
El servicio SEPAP Mejora-T es puesto en marcha en 2016 en la Asociación de Familiares y Enfermos de Parkinson de Albacete (AFEPA). La Asociación de Parkinson de Albacete (AFEPA) creada en el año 2004 con el fin de ayudar a los enfermos y familias que tenían que convivir con esta enfermedad de Parkinson. En la actualidad tiene 250 socios donde la mayoría de ellos son pacientes con un tratamiento rehabilitador individual. Pertenecen en su mayoría a la población de Albacete capital, pero tenemos un porcentaje de pacientes que viene desde los pueblos cercanos por falta de recursos especializados en sus localidades.
La Asociación realiza diversas actividades y talleres a lo largo del año además de determinadas fechas señaladas. Entre las realizadas hasta la fecha podemos destacar:
- Fisioterapia en el agua.
- Taller de relajación grupal.
- Taller de movilidad articular.
- Taller de nuevas tecnologías.
- Marcha nocturna.
- Taller de pintura de abanicos.
- Taller de lectura.
- Carrera del Euro.
- Exposiciones móviles.
- Pasapalabra.
- Tarros de colores.
- Preparación de semilleros.
- Escape Room.
- Reyes magos.
- Bingo musical.
- Jornadas "Mujer y discapacidad"
- Día de la región.
- Mercadillo en Pozohondo.
- Visita a Chichilla.
- Torneo de Ping Pong.